Recopilación completa de la conferencia virtual del Ing. T. Hori, especialista en proyecto en Gestión del Riesgo, y uno de los impulsores del proyecto BOSAI (prevención de desastres en Centroamérica).
La presentación establece aspectos importantes a considerar en la prevención de desastres por terremoto a partir de las lecciones de desastres pasados, así como el Japón está construyendo una cultura en prevención para enfrentar próximos terremotos.
Ingresar en el siguiente vínculo:
http://riesgoscomunitarios.blogspot.com/p/terremotos-tsunamis-experiencias.html
Conferencia virtual, orientada a los participantes del II TALLER DE POTENCIAL SISMICO DE COSTA RICA. Celebrado el 18 y 19 de noviembre, 2010, COSTA RICA , en la Escuela Juan XXIII, en la Unión, Cartago. Dentro del marco del Proyecto "BOSAI", fortalecimiento de capacidades municipal-comunitarias.
Con representantes de OVSICORI-Universidad Nacional Autónoma, CNE, y representantes de localidades de Cañas, Carrillo, Cóbano, Nicoya, Santa Cruz, Alajuela, Heredia.
Para observar algunos aspectos sobre el terremoto-tsunami de marzo 2011 en Japón. y sobre la modelación idealizada del terremoto y tsunami de Tsumatra del 26 de diciembre del 2004. puede revisar el siguiente vínculo:
Información adicional puede solicitarla a: douglas.salgado@gmail.com
9/04/2011
8/22/2011
PROYECTO BOSAI INSTALA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT), EN COMUNIDADES DE LA REGION SUR DE HONDURAS
Para ello se han instalado varios sistemas de SAT, tales como Pluviometros, Radio (sitema de sirenas), Escalas Linnimetricas, Rutas de evacuacion, Identificacion de zonas de alto riesgo e instrumentos que permitan medir posibles deslizamientos en temporadas de lluvias fuertes en las comunidades.
Cabe mencionar que parte de estas actividades tienen como proposito compartir con los comunitarios el conocimiento sobre tecnicas e implementacion de sistemas que les permitan poder tomar desiciones en momentos adversos.
Como parte del proceso de capacitacion y apoyo logistico se estan instalando sistemas de radio (sirenas), que permitan a los comunitarios conocer el tipo de alarma y de esta manera poder tomar desiciones oportunas en situaciones dificiles en sus comunidades.
Es por ello que el Proyecto BOSAI continua con los procesos de seguir brindando el apoyo tecnico mediante alianzas estrategicas con otras Ong,s presentes en la zona sur de honduras, a fin de poder gestionar ayudas para las comunidades en beneficio de los pobladores.
Cabe mencionar que parte de estas actividades tienen como proposito compartir con los comunitarios el conocimiento sobre tecnicas e implementacion de sistemas que les permitan poder tomar desiciones en momentos adversos.
Como parte del proceso de capacitacion y apoyo logistico se estan instalando sistemas de radio (sirenas), que permitan a los comunitarios conocer el tipo de alarma y de esta manera poder tomar desiciones oportunas en situaciones dificiles en sus comunidades.
Es por ello que el Proyecto BOSAI continua con los procesos de seguir brindando el apoyo tecnico mediante alianzas estrategicas con otras Ong,s presentes en la zona sur de honduras, a fin de poder gestionar ayudas para las comunidades en beneficio de los pobladores.
8/18/2011
PROYECTO BOSAI Y TAISHIN CULMINAN CONSTRUCCION DE ALBERGUE, EN REGION SUR DE HONDURAS
Los trabajos de construccion del albergue de (usos multiples) tuvieron una duracion de 7 meses, comenzando en el mes de febrero y terminando en agosto de 2011.
Para realizar los trabajos de construccion se conto con el voluntariado de 15 a 30 personas quienes trabajaron un promedio de 1,350 horas de trabajo, dedicandose a tiempo completo en la ejecucion de la obra.
Importante señalar que la construccion fu
El albergue esta considerado como una obra sismo resistente, unica en honduras considerado como un proyecto piloto, donde el proposito de construir esta obra es que los lideres de la comunidad conocieran y aprendieran las tecnicas de construccion, y de esta mener
replicar construcciones como estas en un
futuro.
5/18/2011
CENTROAMERICA GALARDONADA CON EL PREMIO SASAKAWA 2011
CENTROAMERICA GALARDONADA CON EL PREMIO SASAKAWA 2011
CENTROAMERICA GALARDONADA CON EL PREMIO SASAKAWA 2011, EN REDUCCION DE DESASTRES, A TRAVES DEL CEPREDENAC.
Cuatro ciudades y dos organizaciones fueron preseleccionados para el Premio Sasakawa para la Reducción de Desastres, por valor de 50.000 dólares. No obstante, el fallo final fue otorgado al CENTRO DE PREVENCION DE DESASTRES DE AMERICA CENTRAL, CEPREDENAC. Organismo que aglutina a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Belice y a República Dominicana como observador.
Este premio se otorga a un individuo u organización para la acción mundialmente reconocidas que contribuya a construir la resiliencia de las naciones y comunidades ante los desastres.
El Premio Sasakawa está diseñado para estimular una mayor aplicación delMarco de Acción de Hyogo, el instrumento clave para la aplicación de la reducción del riesgo de desastres, aprobada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2005.
Los finalistas incluyeron las ciudades de Bhubaneswar, India, norte de Vancouver, Canadá, Santa Fe, Argentina, y San Francisco, Filipinas, unido a otras 21 propuestas de diferentes países del Mundo. En total Concursaron 14 ciudades, 7 individuos y 7 organizaciones.
(CEPREDENAC), con sede actual en Guatemala, quedo de finalista junto a la propuesta del Gobierno de Pakistán y las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Para finalmente, ser galardonado con tan importante reconocimiento de los esfuerzos que no solo incluyen a los sistemas de protección civil y de las comisiones nacionales de prevención y atención de emergencias de los países representados, sino a una vasta serie de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos organizado que han formado un cúmulo de experiencia y participación en el ámbito del CEPREDENAC, en diferentes programas, proyectos e iniciativas que con sus distintas visiones y compromisos aproximan cada vez más a una concertada y holística en la reducción de los riesgos a desastres.
ESTE FUE EL PERFIL CON FUE PRESENTADO EL AHORA PREMIO SASAKAWA-2011 / CEPREDENAC
CEPREDENAC es un centro de coordinación que actúa como un foro para el intercambio de información, asistencia técnica, capacitación, prevención y asesoramiento para la mitigación de desastres. Con los años, a pesar de las limitaciones financieras y de otro, la organización ha mantenido el rumbo, manteniendo un buen historial de creación de consenso en la región centroamericana - una zona propensa a los desastres conocidos por la actividad volcánica y sísmica, las sequías y las inundaciones.
Los observadores han elogiado CEPREDENAC para la adopción de un enfoque basado en principios científicos sólidos, a través del cual se ha difundido y difusión de los principios de reducción del riesgo de desastres a las naciones seis países de Centroamérica a los cuales sirve.
CEPREDENAC también ha recibido elogios por demostrar un buen liderazgo para satisfacer las necesidades de esos seis países para la reducción del riesgo de desastres, que, a su vez, reconoció su legitimidad por la inversión de una cuota voluntaria anual de 30.000 dólares, así como la construcción de redes científicas técnicas para servir a la institución.
CEPREDENAC apoya la consolidación de los sistemas de información que incluyen componentes de Internet y los sistemas de comunicaciones por radio. Asimismo, coordina y promueve estudios para el desarrollo de sistemas de alerta temprana, así como el impulso de marcos jurídicos nacionales de gestión de la reducción del riesgo de desastres. Actualmente está apoyando una plataforma de comunicación para el intercambio de información y la transferencia de datos e información sobre amenazas y riesgos, no solo en el contexto centroamericano, sino en un contexto mayor como el mesoamericano
COMO NOTA RETROSPECTIVA
El CEPREDENAC apareció hacia finales de los 80.
Realmente el CEPREDENAC se forma como un consorcio de centros de investigación sobre amenazas y de organismos oficiales de desastres de los distintos países de la región, con un financiamiento importante para el período 1988-1990 (2.5 millones de dólares), concedido por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Los patrocinadores del proyecto para crear CEPREDENAC fueron la Universidad Tecnológica de Panamá, y el Real Instituto de Tecnología (KTH) Estocolmo, Suecia.
El objetivo en aquel entonces fue promover la colaboración regional en la prevención de desastres, con un claro énfasis en el componente de las amenazas, su evaluación y predicción.
La cooperación Sueca, financió proyectos sobre la evaluación del riesgo sísmico, volcánico, por inundación y deslizamientos; para el fortalecimiento de la red sismográfica en la región; y para cursos de entrenamiento para facilitar la transferencia de conocimientos en las distintas especialidades de las ciencias básicas.
Luego, transformaciones importantes ocurrieron después del Huracán Mitch (1998), entre las que destacan el primer Convenio Constitutivo de CEPREDENAC fue firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de octubre del 2003, por los Ministerios de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Actualmente se encuentran en proceso de incorporación Belice y República Dominicana.
En el periodo siguiente 1993-98, CEPREDENAC se transformó en una institución intergubernamental, parte del Sistema de Integración Centroamericana, SICA.
Recopilò
Douglas Salgado D.
Proyecto BOSAI-2011
Costa Rica
CENTROAMERICA GALARDONADA CON EL PREMIO SASAKAWA 2011, EN REDUCCION DE DESASTRES, A TRAVES DEL CEPREDENAC.
Cuatro ciudades y dos organizaciones fueron preseleccionados para el Premio Sasakawa para la Reducción de Desastres, por valor de 50.000 dólares. No obstante, el fallo final fue otorgado al CENTRO DE PREVENCION DE DESASTRES DE AMERICA CENTRAL, CEPREDENAC. Organismo que aglutina a Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Belice y a República Dominicana como observador.
Este premio se otorga a un individuo u organización para la acción mundialmente reconocidas que contribuya a construir la resiliencia de las naciones y comunidades ante los desastres.
El Premio Sasakawa está diseñado para estimular una mayor aplicación delMarco de Acción de Hyogo, el instrumento clave para la aplicación de la reducción del riesgo de desastres, aprobada por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2005.
Los finalistas incluyeron las ciudades de Bhubaneswar, India, norte de Vancouver, Canadá, Santa Fe, Argentina, y San Francisco, Filipinas, unido a otras 21 propuestas de diferentes países del Mundo. En total Concursaron 14 ciudades, 7 individuos y 7 organizaciones.
(CEPREDENAC), con sede actual en Guatemala, quedo de finalista junto a la propuesta del Gobierno de Pakistán y las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Para finalmente, ser galardonado con tan importante reconocimiento de los esfuerzos que no solo incluyen a los sistemas de protección civil y de las comisiones nacionales de prevención y atención de emergencias de los países representados, sino a una vasta serie de organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos organizado que han formado un cúmulo de experiencia y participación en el ámbito del CEPREDENAC, en diferentes programas, proyectos e iniciativas que con sus distintas visiones y compromisos aproximan cada vez más a una concertada y holística en la reducción de los riesgos a desastres.
ESTE FUE EL PERFIL CON FUE PRESENTADO EL AHORA PREMIO SASAKAWA-2011 / CEPREDENAC
CEPREDENAC es un centro de coordinación que actúa como un foro para el intercambio de información, asistencia técnica, capacitación, prevención y asesoramiento para la mitigación de desastres. Con los años, a pesar de las limitaciones financieras y de otro, la organización ha mantenido el rumbo, manteniendo un buen historial de creación de consenso en la región centroamericana - una zona propensa a los desastres conocidos por la actividad volcánica y sísmica, las sequías y las inundaciones.
Los observadores han elogiado CEPREDENAC para la adopción de un enfoque basado en principios científicos sólidos, a través del cual se ha difundido y difusión de los principios de reducción del riesgo de desastres a las naciones seis países de Centroamérica a los cuales sirve.
CEPREDENAC también ha recibido elogios por demostrar un buen liderazgo para satisfacer las necesidades de esos seis países para la reducción del riesgo de desastres, que, a su vez, reconoció su legitimidad por la inversión de una cuota voluntaria anual de 30.000 dólares, así como la construcción de redes científicas técnicas para servir a la institución.
CEPREDENAC apoya la consolidación de los sistemas de información que incluyen componentes de Internet y los sistemas de comunicaciones por radio. Asimismo, coordina y promueve estudios para el desarrollo de sistemas de alerta temprana, así como el impulso de marcos jurídicos nacionales de gestión de la reducción del riesgo de desastres. Actualmente está apoyando una plataforma de comunicación para el intercambio de información y la transferencia de datos e información sobre amenazas y riesgos, no solo en el contexto centroamericano, sino en un contexto mayor como el mesoamericano
COMO NOTA RETROSPECTIVA
El CEPREDENAC apareció hacia finales de los 80.
Realmente el CEPREDENAC se forma como un consorcio de centros de investigación sobre amenazas y de organismos oficiales de desastres de los distintos países de la región, con un financiamiento importante para el período 1988-1990 (2.5 millones de dólares), concedido por la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Los patrocinadores del proyecto para crear CEPREDENAC fueron la Universidad Tecnológica de Panamá, y el Real Instituto de Tecnología (KTH) Estocolmo, Suecia.
El objetivo en aquel entonces fue promover la colaboración regional en la prevención de desastres, con un claro énfasis en el componente de las amenazas, su evaluación y predicción.
La cooperación Sueca, financió proyectos sobre la evaluación del riesgo sísmico, volcánico, por inundación y deslizamientos; para el fortalecimiento de la red sismográfica en la región; y para cursos de entrenamiento para facilitar la transferencia de conocimientos en las distintas especialidades de las ciencias básicas.
Luego, transformaciones importantes ocurrieron después del Huracán Mitch (1998), entre las que destacan el primer Convenio Constitutivo de CEPREDENAC fue firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de octubre del 2003, por los Ministerios de Relaciones Exteriores de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Actualmente se encuentran en proceso de incorporación Belice y República Dominicana.
En el periodo siguiente 1993-98, CEPREDENAC se transformó en una institución intergubernamental, parte del Sistema de Integración Centroamericana, SICA.
Recopilò
Douglas Salgado D.
Proyecto BOSAI-2011
Costa Rica