11/16/2009

Inspección de Experto BOSAI. Emergencia Nacional por Lluvias Torrenciales. El Salvador.

PARTICIPACIÓN DE EXPERTO BOSAI.


Inspección de Infraestructura dañada por Lluvias Torrenciales.


Noviembre 2009. El Salvador



El experto del proyecto BOSAI, Ing. Shoshiro Horigome, participó en el largo despliege de acciones que han surgido para atender las cuantiosas necesidades dejadas por las lluvias torrenciales que pusieron a El Salvador en emergencia nacional, los pasados 6, 7 y 8 de Noviembre.


Ante petición urgente de las entidades de Gobierno y otros organismos internacionales -Comando Sur de Estados Unidos- la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y la Dirección General de Protección Civil, acordaron asignar al experto de Proyecto BOSAI la conducción de una inspección básica a 18 de los más de 25 puentes seriamente dañados por los deslizamientos e inundaciones alrededor del país.


Esta inspección se realizó en cooperación con técnicos del Ministerio de Obras Públicas, y tuvo como resultado inmediato la rehabilitación de tráfico vigilado en 2 de los puentes inspeccionados, y un reporte de resultados por parte del Ing. Horigome, distribuido a las entidades gubernamentales.


Se espera que en base a esta información el MOP y demás instituciones establezcan la prioridad de trabajos de reparación y/o reconstrucción, así como también que esta información sea base para la utilización de donaciones internacionales.




Pobladores locales incomunicados ante pérdida total de puente





Remanentes del Puente Titihuapa. Parte del puente y estribos laterales fueron arrastrados por la corriente del río.


Experto BOSAI y miembros del MOP inspección el puente Acahuapa, que fue determinado por Ing. Horigome con nivel de prioridad y daño MUY ALTO.



Inspección en Puente Acahuapa, San Vicente.



Vista de las casas inundadas y obstruidas por escombros y sedimentos a orillas de los ríos.




Vista de la base de un puente tipo arco, único remanente de la infraestructura. A la salida de una de las comunidades más afectadas, Verapaz.



Experto observa piedras y escombros que cubren terreno que solía ser la calle de un barrio de Verapaz, en San Vicente. En esta zona se han registrado docenas de muertes y desaparecidos.



Puente soterrado a la entrada de Verapaz, San Vicente.




Experto realizadon verificación de Puente Jiboa, construido por Japón en 2003. Este puente no tuvo daños mayores, pero se recomienda la protección de sus bases por medio de diques.




Inspección en uno de los puentes de mayor nivel de daño y prioridad, puente sobre el río Huiza.



Pobladores ven obstaculizado el paso debido a colapso total del puente. Por medio de escaleras y balsas los residentes cruzan al otro lado del río.



10/22/2009

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE CHOLUTECA-HONDURAS

Con el propósito de:

Fortalecer los mecanismos para la respuesta a desastres y reducción de riesgos en las áreas del proyecto BOSAI, coordinando con los pobladores de las comunidades (miembros de Codel), Organizaciones Comunitarias, Corporaciones Municipales Y Ong s Presentes en la zona.

Establecer convenios de coordinación con otras instituciones (Alcaldías) que se encuentran en la zona de influencia del proyecto, con el propósito de compartir los esfuerzos en pro del desarrollo de las comunidades.

Fortalecer las capacidades de gestión local de riesgo en las comunidades con el apoyo de las Autoridades Municipales, COPECO como ente rector en la atención de Emergencias y Desastres en Honduras.

Promover los conocimientos en gestión de riesgos a desastres en las comunidades de ejecución del proyecto, con el aporte técnico en la Organización, Preparación, Capacitación de los CODEL, así como la realización de pequeñas obras de mitigación que vengan a fortalecer y beneficiar la capacidad de respuesta de la comunidad.

En el presente informe se da a conocer la información que ha sido generada del resultado de la jornada de trabajo sobre la visita del experto Sr, Horigome, mismo que nos permitió alcanzar y compartir aportes valiosos de su parte, aplicando conocimientos y experiencias en los talleres de capacitación sobre el Tema de: Sistemas de Alerta Temprana (SAT), creando las expectativas de los líderes comunitarios miembros de Codel e interés en los temas desarrollados.
Importante señalar que en el proceso de desarrollo de los talleres permitió señalar la relación que existe entre las inundaciones y los deslizamientos, riesgos identificados por los comunitarios mismos que son productos de fuertes lluvias locales en las comunidades.

Los resultados fueron alcanzados con un buen nivel de participación de los miembros de Codel, facilitando el proceso de intercambio de opiniones entre el experto de acuerdo a los temas impartidos.
Cabe mencionar que para ello se establecieron mecanismos de recorrer e identificar puntos críticos de las comunidades, y posteriormente la implementación de sistemas de Alerta Temprana, utilizando herramientas accesibles de forma que les permita a los comunitarios contar con ello y poderlos aplicar de forma sencilla sin tener que recurrir a mecanismos sofisticados.

Por otra parte el Sr, Horigome tomo como ejemplo algunos proyectos de obras de mitigación que se han realizado en otros países, considerando que todo esto se llevo a cabo con el aporte de la comunidad
realizando gestiones con alcaldías, empresas privadas, facilitando los procesos de ejecución de las obras con su mano de obra no calificada para la construcción de las mismas.
Objetivo del Taller (SAT)

· La implementación de Sistemas de Alerta Temprana orientado a inundaciones y deslizamientos propios de la comunidad, mismo que les permita tomar acciones ante una situación adversa.

· Identificación de sitios vulnerables que permitan la construcción de pequeñas obras de mitigación a nivel comunitario, como una propuesta a los comunitarios en base a lo planificación en el POA 2010- 2011.

· Generacion de espacios para el intercambio de experiencias y conocimientos impartidos por parte del experto, la identificación de puntos vulnerables y riesgos prominentes en el ámbito local de las comunidades.

· Dar a conocer formas de cómo obtener información utilizando para ello los mecanismos de Alertas Temprana instalados en la comunidad.

10/13/2009

Taller sobre el Manejo de Ayuda Humanitaria 9 de octubre de 2009

En el desarrollo y ejecución del Proyecto BOSAI y como parte en la ejecución de actividades, se llevo a cabo el taller de capacitación sobre el Tema de: “Manejo de Ayuda Humanitaria” evento que conto con la participación de 25 personas, todos miembros de Codel mismo que se desarrollo en la ciudad de Choluteca.
Evento desarrollado con la asistencia de Líderes miembros de CODEL de las comunidades de Matapalos Arriba, Santa Teresa, San Rafael Centro, Santa Isabel, El Ocotillo, Guapinol y Los Llanitos, participación de personal técnico y representantes de Codel.

La jornada de trabajo del (taller) se planteo en una jornada de 8 horas continuas siendo el propósito de dar a conocer aspectos que van relacionados con el manejo y control de la Ayuda Humanitaria, conceptos sobre el tema, la identificación de necesidades y la priorización al momento de entrega de los mismos.
Uno de los aspectos importantes del taller se centro en la participación de los líderes comunitarios miembros de CODEL, quienes en todo momento interactuaron haciendo preguntas vinculadas al tema y dando criterios propios que permitieron profundizar en el desarrollo del evento.
Se dejo establecido la responsabilidad que la comunidad juega y de ser ellos quienes tomen a bien la coordinación a futuro en el manejo de posibles ayudas, aplicando criterios y conocimientos que les permitan hacer las cosas de la mejor manera.
Por otra parte se genero un espacio como parte de la agenda a desarrollar, para darles una inducción de la relación que tiene la estructura del CODEL, en el manejo de las Ayuda Humanitarias y la participación de los líderes miembros de Codel, quienes juegan un rol importante al momento de la asistencia en sus comunidades. Al final del taller se procedió a formular una evaluación con el propósito de conocer aspectos relacionados al taller y de esta manera contar con la opinión y comentarios por cada una de las comunidades.

8/24/2009

TALLER MANEJO DE ALBERGUES CIUDAD DE CHOLUTECA 21 AGOSTO DE 2009

En el desarrollo y ejecución del Proyecto BOSAI y como parte de las actividades, este día se llevo a cabo el Taller de Manejo de Albergues donde tuvimos la participación de representantes de las 7 comunidades, contando con la participación de 25 personas entre miembros de Codel, representante de Copeco y voluntario técnicos presentes en la región sur.

El propósito del taller tuvo como finalidad, proporcionar a los líderes comunitarios, los procedimientos y técnicas de cómo manejar un albergue, conocer los procedimientos para la coordinación al momento de tener que establecer el local apto que reúna las condiciones que determinan la iniciación ante una situación de emergencia o desastre en la comunidades.

El evento se llevo a cabo en el Hotel Internacional (Salón de Eventos y Celebraciones), en la ciudad de Choluteca, donde contamos con el apoyo del Sr. Josué Mauricio Baca (Apoyo voluntario) quien ha colaborado en la coordinación y preparación de documentos para el desarrollo del evento.

El desarrollo del taller se realizo en una sola jornada de trabajo el día viernes 21 de agosto de 2009, haciendo una presentación en lo relacionado al concepto de Albergues, Tipos de albergues, Áreas y funciones de albergues, funciones y requisitos, condiciones y norma internas, derechos de los afectados entre otros.

En el intervalo del desarrollo del evento se aprovecho la oportunidad para hacer a los presentes preguntas orientadas al tema, y que tienen que ver con relación del taller como, ser: ¿que conocían de este tema? Luego se continúo con el proceso y la presentación de los temas de Manejo de albergues brindándoles información relacionada al respecto.

Cabe mencionar que para el desarrollo del taller los líderes comunitarios han puesto una cuota de sacrificio, ya que muchos de ellos tienen que viajar desde sus comunidades, para luego regresar en horas de la tarde expuestos a no encontrar transporte que les permita el regreso a sus casas dado que últimamente se está presentando este problema.
Al final del taller se establecieron compromisos de mantenerse en comunicación con el coordinador del proyecto Bosai y la oficina de COPECO, a fin de generar información de los problemas que pudiesen presentarse en sus zonas.

Una vez más podemos reconocer que la participación comunitaria representa un papel importante para el desarrollo de los eventos y no dejar por alto el apoyo que hasta el momento nos siguen brindando los líderes comunitarios al poner en manifiesto su disponibilidad de seguir apoyando las actividades del proyecto.

El aporte económico de la agencia de Cooperación Internacional del Japón, el respaldo de información brindada por COPECO con la facilitación de temarios orientados para la implementación de los talleres, mas el esfuerzo del ETP proyecto para la ejecución de los eventos, hacen de esto la culminación de una actividad que viene a contribuir con el aporte técnico del proyecto Bosai.



Guillermo Pérez
Coordinador Proyecto Bosai
Región sur

8/19/2009

RESUMEN DE ACTIVIDAD VISITAS Y REUNIONES CON LAS COMUNIDADES DE CHOLUTECA-HONDURAS LOS DIAS 13 Y 14 DE AGOSTO DE 2009

En el desarrollo y ejecución del Proyecto BOSAI y como parte de las actividades, se han llevado a cabo visitas/reuniones con las comunidades de Matapalos Arriba, Santa Teresa en el municipio de El Triunfo, El Ocotillo en el Municipio de Choluteca, Santa Isabel San Rafael Centro en el Municipio de Namasigue.
El propósito de las visitas tuvo como objetivo establecer reuniones con la participación de los líderes comunitarios miembros de CODEL, y de esta manera intercambiar opiniones con los presentes a fin de poder escuchar en detalle aspectos relacionados con la ejecución de actividades del proyecto BOSAI en sus comunidades. Todo en el marco y proceso de seguimiento de actividades ya establecidas en el POA 2009-2010.

Para ello se conto con la presencia del Sr. Mario Neguesi consultor de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA honduras), y en coordinación con el Sr, Guillermo Perez coordinador del proyecto para la region sur, procedieron a establecer visitas mediante la priorización de comunidades que por su condición se encuentran más distantes de la oficina de COPECO regional 6 en Choluteca, considerando a la vez su condición social y económica relacionados con la vulnerabilidad y riegos a las que están expuestas. Para el desarrollo de esta actividad se establecieron los días 13 y 14 de agosto de 2009, mediante una agenda a desarrollar.
El día 13 se procedió a visitar la comunidad de El Ocotillo, en el municipio de Choluteca, (en horas de la mañana) posteriormente nos desplazamos a las comunidades de Santa Isabel y San Rafael Centro en el municipio de Namasigue.
El día 14 en horas de la mañana en la continuación de las actividades nos trasladamos al municipio de Orocuina, como parte de nuestro apoyo y poder contribuir con la Ong, s ayuda en Acción a fin de poder dar algunos lineamientos orientados al montaje de la Simulación y posteriormente el Simulacro para el día 15 de agosto en la comunidad de la Manzanilla. Posteriormente en horas de la tarde nos trasladamos a las comunidades de Matapalos Arriba y Santa Teresa en el municipio de El Triunfo donde se sostuvieron las reuniones ya establecidas, contando con la participación de los miembros de CODEL, siendo de mucho provecho donde los comunitarios enfatizaron la importancia del proyecto BOSAI en sus comunidades, a la vez manifestaron su más profundo agradecimiento por al apoyo brindado a sus comunidades.

Cabe mencionar que para el desarrollo de las reuniones en las comunidades se tuvo que hacer previa comunicación, mediante el liderazgo de los presidentes de CODEL, al convocar a los demás miembros y pobladores de las comunidades, mismas que nos permiten poder llevar a cabo el desarrollo de las actividades.
Lo anteriormente expuesto ha tenido como fin poderle dar seguimiento a las actividades del proyecto Bosai en esta region sur, y de esta manera tener una óptica de los avances y trabajos desarrollados tomando en cuenta la importancia de mantenerse en contacto con los comunitarios, despertando en ellos el interés de continuar ejecutando actividades en pro y beneficio de las comunidades. En su participación los líderes comunitarios aprovecharon para hacer del conocimiento aspectos que van relacionados con las necesidades que se reflejan en sus comunidades lo que por su condición de pobreza muchas veces no pueden salir adelante, siendo esto un obstáculo para poder desarrollarse.
Expresaron carecer de servicios básicos como: Sistemas de agua potable, Energía Eléctrica, Escuelas, Centros comunales, acceso de carreteras (en mal estado), no cuentan con Centros de salud, Sistemas de Letrinizacion, Parques recreativos, Medicamentos, No existen fuentes de trabajo, y lo más deprimente es el sistema de salud de los niños ya que padecen de problemas estomacales por el agua que consumen.

Importante mencionar que ante todo lo expuesto se sintieron satisfechos por la llegada del proyecto a sus comunidades, expresando su profundo agradecimiento por la entrega de Equipos Logísticos, en especial a la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a COPECO por considerarlos ser parte al brindarles Ayuda Humanitaria en momentos de emergencias, al coordinador del proyecto por compartir y enseñarles cada uno de los temas en lo relacionado a los talleres de capacitación en G.R. y siempre dispuestos para seguir colaborando y siendo participes en las actividades que se continúen realizando en sus comunidades.

Al final de cada una de las reuniones se les hizo ver por parte del Sr. Mario Neguesi el propósito de su visita, lo cual consiste en confirmar avances del proyecto, actividades que se realizan, monitoreo de los talleres y la importancia de tener bien claro la parte del conocimiento, considerado importante lo que puedan aprender y ponerlo en práctica en sus comunidades, espacio que les permita conocer y hacer un cambio en su condición social y la situación de vulnerabilidad y riesgo a la que están expuestos en sus comunidades, dejando ver que por el momento el proyecto contribuye con el aporte técnico como parte del fortalecimiento en el tema de capacitaciones.

Guillermo Pérez
Coordinador Proyecto Bosai
Región sur

8/09/2009

TALLER EDAN COMUNIDADES DE CHOLUTECA

En el desarrollo y ejecución del Proyecto BOSAI y como parte de las actividades, este día se llevo a cabo el Taller de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) Basico, donde tuvimos la participación de las 7 comunidades, la presencia de 40 personas entre miembros de Codel, representante de Copeco y técnicos de Ong, s presentes en la región sur.
El propósito del taller tuvo como finalidad, proporcionar a los líderes comunitarios, los procedimientos y técnicas de cómo evaluar los daños en sus comunidades, que les permita poder considerar las necesidades a fin de poder dar una respuesta eficaz y oportuna en casos de emergencias.

El evento se llevo a cabo en el Hotel Internacional (Salón de Eventos y Celebraciones), en la ciudad de Choluteca, donde contamos con el apoyo del Sr. Jaime Barahona (Técnico en Gestión de Riesgos), y la Srta. Tania Portillo Voluntaria de Copeco.
El desarrollo del taller se realizo en dos jornadas de trabajo viernes 19 y sábado 20 de junio de 2009, haciendo una presentación en el primer día sobre conceptos básicos de Gestión de Riesgos que comprende temas como: Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgos, Emergencia, Desastre entre otros.
Posteriormente se hizo la presentación de los temas de Edan, Para que nos sirve un Edan y la formación de los Equipos Edan.
El segundo día se dedico a la conformación de los equipos de trabajo EDAN, donde se realizo un ejercicio práctico que nos permitiera medir la habilidad y capacidad de aprovechamiento de los temas impartidos.

Cabe mencionar que para el desarrollo del taller los líderes comunitarios han puesto una cuota de sacrificio, ya que muchos de ellos tuvieron que viajar a sus comunidades, para luego regresar el día siguiente al evento.
Al final del taller se establecieron compromisos de mantenerse en comunicación con el coordinador del proyecto Bosai y la oficina de COPECO, a fin de generar información de los problemas que pudiesen presentarse en sus zonas.
Una vez más podemos reconocer que la participación comunitaria juega un papel importante para el desarrollo de los eventos y no dejar por alto el apoyo que hasta el momento nos siguen brindando los alcaldes municipales con el aporte de sus firmas al momento de hacer las invitaciones a los líderes comunitarios.
El soporte económico de la agencia de Cooperación Internacional del Japón, el respaldo de información brindada por COPECO con la facilitación de temarios orientados para la implementación de los talleres, mas el esfuerzo del ETP Proyecto para la ejecución de los eventos hacen de esto la culminación de una actividad exitosa.

Guillermo Pérez
Coordinador Proyecto Bosai
Región sur

6/19/2009

Taller DIGA en Municipalidad de Zaragoza. El Salvador

TALLER DIGA
CANTON EL BARILLO, MUNICIPIO DE ZARAGOZA
BOSAI EL SALVADOR
Mayo 14 y 15 de 2009.

Como parte del proceso de replicar las experiencias aprendidas dentro de BOSAI Centro América, en El Salvador se llevó a cabo el primer Taller DIGA a nivel comunitario. Esta actividad se realizó en el municipio de Zaragoza, que fue beneficiado en la primera fase de Bosai en El Salvador, en el año 2007-08.

Para ello, se trabajó en conjunto con el personal de Protección Civil, la comisión municipal de Zaragoza, los líderes comunitarios del cantón El Barillo, y los coordinadores y expertos de proyecto BOSAI.

Se contó con la participación de aprox. 30 personas (entre ellos 10 niños menores de 13 años) que habitan estas comunidades en riesgo de inundación y deslizamientos.


Asimismo, participaron en este Taller DIGA (metodología del Dr. Takahashi Komura) dos oficiales de JICA El Salvador, y tres Jóvenes Voluntarios, quienes desarrollaron todos los pasos del taller junto con los comunitarios y los representantes de la Alcaldía y demás instituciones locales (unidades de salud, escuelas).

En el primer día del taller, se realizaron exposiciones sobre los riesgos de las comunidades que conforman el Cantón El Barillo, entre ellos los deslizamientos causados por terreno inestable y malas construcciones, y las inundaciones causadas por lluvias torrenciales y el desbordamiento de quebradas.

Se llevo a cabo el recorrido de aprox. 1 hora y media en tres de las colonias más afectadas: El Tránsito, Loma Linda y Las Brumas.



Antes de finalizar el primer día, los grupos elaboraron mapas de riesgos y fortalezas encontradas durante el recorrido, siguiendo el método del Dr. Komura, aprendido por los expertos y el personal de Protección Civil. También los miembros de la Comisión Municipal de Zaragoza se beneficieron de la puesta en práctica de esta metodología. Previo al Taller, se les había hecho entrega de varios ejemplares del Manual DIGA, elaborado en Costa Rica, como material de referencia.




En el segundo día de trabajo, los grupos elaboraron las matrices de sus planes de acción, enfocado en soluciones rápidas y efectivas para los problemas identificados.

Para finalizar, cada grupo hizo la presentación de sus mapas y sus planes de acción a nivel de familias, comunidades y autoridades locales/centrales.



Después de esta experiencia, la Alcaldía de Zaragoza se ha mostrado interesada en replicar este tipo de talleres en varios otros cantones en alto riesgo.
Estas actividades forman parte del proceso de Follow-Up para áreas ya beneficiadas en El Salvador.

3/24/2009

REUNION DE TRABAJO CON LÍDERES DE LA COMUNIDAD DE SANTA ISABEL, MUNICIPIO DE NAMASIGUE-CHOLUTECA-HONDURAS


En el desarrollo y ejecución del Proyecto BOSAI y como parte de las actividades, se llevo a cabo una Reunión de trabajo con el propósito de mantener un acercamiento con líderes comunitarios que conforman la estructura de Codel de la comunidad de Santa Isabel, municipio de Namasigue.

El desarrollo del evento se realizó en el salón parroquial de la iglesia católica de la comunidad de Santa Isabel contando con la participación de personas, invitadas Líderes de las comunidades, (Miembros del Codel).

Es importante mencionar que para el desarrollo de esta actividad contamos con la colaboración del Sr Mario Enrique Herrera delegado de la palabra de la iglesia católica quien facilito el local antes mencionado, y el apoyo del voluntario Hugo Fúnez quien ha estado desde hace cuatro meses apoyando en la realización de actividades del proyecto.

Cabe mencionar que el desarrollo de la reunión ha tenido como propósito mantener un acercamiento y poder constatar el uso de los equipos asignados a la comunidad, como parte del fortalecimiento del proyecto con el financiamiento de JICA Honduras y la contraparte de COPECO-HONDURAS.

Como parte del proceso de la jornada de trabajo, ésta nos permitió compartir conocimientos en temas que anteriormente se les han impartido, a la vez recabar información misma que nos servirá para la elaboración del diagnostico comunitario y que se contemplan como complemento de los Planes de Respuesta a Emergencias.

El acercamiento con las comunidades nos permite mantener buenas relaciones interpesonales y laborales en el marco del proyecto, y asi poder establecer para las capacitaciones proyectadas según POA 2009-2010 la disponibilidad de las comunidades.
Guillermo Perez, Coordinador BOSAI-Choluteca
Joselina Matamoros, Gerente BOSAI Honduras

3/06/2009

Manual de monitoreo estandarizaría gestión de riesgo en Honduras

Honduras, tras 10 años del Huracán Mitch, ha avanzado en materia de prevención de desastres Tegucigalpa, Honduras. (04 marzo 2009). El ex becario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Ictiandro Ixbalanqué Aguilar, se ha dedicado a fortalecer el sistema de monitoreo nacional mediante la preparación de un manual tras ser partícipe del seminario Manejo Comprensivo del Riesgo de Desastres impartido en Japón, en el marco de promover una sociedad preparada ante la vulnerabilidad ambiental.En el seminario, Ixbalanqué tuvo la oportunidad de conocer los sistemas de manejo de desastres practicados en Japón. “Es muy interesante ver como el gobierno, la empresa privada y otros actores se organizan para atender a la población en caso de una emergencia”, reconoció. A su criterio, la experticia del pueblo japonés en materia de manejo de desastres naturales se debe a la “alta incidencia de fenómenos naturales lo cual obligó al gobierno a promover legislaturas mas acertadas en pro de una sociedad preparada”. Ixbalanqué añadió que, Honduras, tras 10 años del Huracán Mitch, ha avanzado en materia de prevención de desastres, a lo cual destacó el valioso protagonismo de la cooperación internacional en materia de respuesta inmediata así como en la reconstrucción.

Ha habido un avance déspues del Mitch. Sin embargo, señaló que el sistema de monitoreo, aun siendo eficiente, necesita “estandardizar procedimientos, ampliar los canales de comunicación y ordenar las pirámides de flujo de información”. Para ello, Ixbalanqué y su equipo de trabajo formularon un manual de monitoreo así como un plan de socialización del mismo, éste se sumará al proceso de estandardizar las medidas apropiadas para atender a la población en caso de una emergencia causada por fenómenos naturales. Añadió, la intención de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de promover un proyecto de ley diseñado para fortalecer el sistema de gestión de riesgo del país, así como formalizar un sistema de códigos de construcción y apoyar el ordenamiento territorial. Igualmente, Ixbalanqué comentó la necesidad de concientizar a la población su vulnerabilidad ante la naturaleza. “Algo que aprendí de mi experiencia en Japón, es que nunca se está lo suficientemente preparado, por lo cual no puede permitirse que la memoria colectiva desvanezca. Esto, crea un sentido de alerta en caso que la situación lo amerite, realmente es preferible prevenir a lamentarse, considerando que la vida humana verdaderamente es invaluable”, finalizó. hondudiario

1/31/2009

Honduras envía contingente de ayuda a damnificados por sismo en Costa Rica

El Gobierno de la República de Honduras, a través de la Comisión Permanente de Contingencias, COPECO, entregó ayer en Costa Rica, dos furgones con asistencia humanitaria para los damnificados por el terremoto del 8 de enero.

La ayuda valorada en medio millón de lempiras, aproximadamente, consiste en 3 mil láminas de zinc, 300 colchonetas y 30 tiendas de campaña, ayuda que fue entregada por José Armando Rivera funcionario de COPECO y funcionarios de la Embajada de Honduras en Costa Rica, donde fue recibida por Daniel Gallardo, Presidente de la Comisión Nacional de Emergencias, CNE, de ese país.

Al respecto, Marco Burgos, Comisionado Nacional de COPECO, señaló que aunque el envío es algo significativo ya que “aún atendemos la emergencia por los fenómenos que nos han dejado secuelas desde el año anterior, no podemos dejar de apoyar a un pueblo y gobierno que siempre ha dicho presente ante las adversidades que año tras año nos afectan,” puntualizó .

De acuerdo a los informes del CNE el sismo de categoría 6.2 en la escala de Richter, afectó la Provincia de Alajuela; dejó un saldo de 34 muertos, 80 desaparecidos, y mas de 100 mil damnificados.

1/25/2009

TALLER DE CAPACITACION SOBRE ELABORACION DE MAPAS DE RIESGOS Y RECURSOS, MUNICIPIOS DE CHOLUTECA -HONDURAS EN EL MARCO DEL PROYECTO BOSAI

En el desarrollo y ejecución del Proyecto BOSAI y como parte de las actividades, se llevo a cabo el taller de capacitación sobre Elaboración de Mapas de Riesgos y Recursos, con la participación de miembros que conforman la estructura de Codel de cada una de las comunidades de los municipios de Choluteca, Marcovia, El Triunfo y Namasigue.

El desarrollo del evento se realizo en el Hotel Victoria de esta ciudad de Choluteca, contando con la participación de personas, invitadas Lideres de las comunidades, (Miembros de Codel) personal técnico, y la participación de personeros de COPECO Choluteca entre ellos Sr. Esteban Trochez Sub Comisionado regional VI.

Es importante mencionar que para el desarrollo de esta actividad contamos con la colaboración del Licenciado Juan Heberto Hernández quien actualmente trabaja para la Secretaria de Educación como Catedrático, y cuenta con una experiencia en el tema de Gestón de Riesgos ya que en años anteriores trabajo para un proyecto financiado por el PNUD, de igual forma nos apoyo en la presentación de los temas y el desarrollo del trabajo práctico en la elaboración de los mapas de riesgos de cada una de las comunidades.

Cabe mencionar que al momento de hacer la presentación de los temas se utilizo el mecanismo de participación de los presentes, quienes en todo momento se mostraron interesados por aprender y conocer algunos aspectos, que eran desconocidos para ellos, manifestando su compromiso de seguir participando en próximos talleres que el proyecto Bosai continúe impartiendo, considerando de gran importancia para el desarrollo de sus comunidades.

Como parte del proceso de la jornada de capacitación se hizo efectiva la entrega de un manual metodología para la formulación del Mapa de Riesgos y Recursos, (Material de referencia) mismo que les permita a los participantes ponerlo en práctica en sus comunidades.

Al final de la jornada se dejo establecido el objetivo del taller, el cual consistía en la elaboración de los Mapas de cada una de las comunidades donde se está trabajando con el proyecto Bosai, a la vez continuar con la implementación de talleres y poder contar con la participación de los líderes comunitarios.

Podemos afirmar con toda certeza que ha sido un éxito el desarrollo de este Taller, ya que permitió descubrir las habilidades y conocimientos de los participantes, reconocer el apoyo que hemos recibido de cada uno de los líderes de las comunidades en hacerse presentes al taller.
Coordinador en zona: Guillermo Perez
Gerente de Proyecto: Joselina Matamoros

1/12/2009

Terremoto en Costa Rica

Compañeros del proyecto BOSAI aqui adjunto el ultimo informe emitido por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica, para que tengan conocimiento de la emergencia que se ha vivido en estos días.









1/05/2009

Tsunami Mission in Japan on March 2008

This movie is local TV news for Tsunami mission in Japan on March 2008, it includes a comment of Mr. Daniel Gallardo.


2009/01/05